sábado, 30 de mayo de 2015

Videos y animaciones.

Hola: 

En esta entrada les vamos a dejar algunas animaciones y vídeos que consideremos que los puedan ayudar a entender algunos temas.

En primer lugar,  les dejo una animación de Equilibrio Químico.






Equilibrio químico. Animación de Aula 24 , en youtube 


Publicado el 30 jun. 2012

lunes, 23 de marzo de 2015

TRABAJOS PRACTICOS.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1:

PULVERIZACIÓN Y PRECIPITACIÓN
Objetivo:
·         Comprender la importancia de un adecuado tratamiento previo de la muestra a analizar.
·         Conocer y practicar algunas de las operaciones básicas del análisis cualitativo.

Materiales: mortero de porcelana, embudo de vidrio, vaso de pp de 250 ml,  2 tubos de ensayo, gradilla, varilla de vidrio, erlenmeyer,  soporte universal con aro, papel de filtro,  MTT.

Reactivos: almidón, yoduro mercúrico, papel de filtro nº 42, solución de yodo yodurada (Lugol), cloruro de zinc, solución de carbonato de sodio al 5 % m/V, fenolftaleína.

Fundamentos teóricos:
            Para acelerar una reacción química es necesario que los reactivos estén en completo contacto con la muestra a reaccionar. Esto se logra al triturar o pulverizar  las muestras; en el caso de  sustancias muy  duras,  se cortan o taladran.
Las cantidades pequeñas de  muestra se trituran en morteros de porcelana o vidrio y si son muy duras, en mortero de ágata.  Para la pulverización de muestras poco frágiles o duras se usan los molinos o morteros de hierro.  El mortero se elige en  base a la sustancia que se va a pulverizar, pues de lo contrario, por desgaste del mortero, la sustancia quedaría impura. Se acostumbra pulverizar poca cantidad de sustancias para hacer más rápida la operación. En algunos casos, es conveniente pulverizar con agregado de  agua.  Todas las sustancias pulverizadas se guardan en frascos perfectamente rotulados.
Las reacciones químicas entre sustancias reaccionantes generalmente son incompletas, esto se debe  al equilibrio químico que se establece entre ellas, además de que gran cantidad de la sustancia no participa en la reacción por no presentar una superficie de contacto adecuada, cosa similar sucede con la precipitación.
         Si bien para lograr una  precipitación total se aconseja trabajar con un exceso de reactivos, es necesario comprobar que esto haya ocurrido en una pequeña porción de líquido madre (también llamado filtrado o  centrifugado)
         Según la escala de trabajo adoptada, la precipitación se efectúa en  vasos de precipitado, en  cápsulas de porcelana o en tubos (de ensayo, de Kahn o de centrífuga); el tipo de tubo se elegirá según el tratamiento posterior del precipitado.
El reactivo se agrega a la solución por precipitar con una pipeta, un gotero o vertiéndola directamente sobre las paredes del recipiente con ayuda de un agitador, moviendo constantemente para lograr la reacción completa. La precipitación se lleva a cabo generalmente en caliente o incluso durante el hervor de la solución, pues los precipitados así obtenidos son más densos o cristalinos, y por lo cual se filtran más  fácilmente.
Los precipitados pueden ser: de tipo cristalino,  como el sulfato de bario;  de gránulos gruesos que se aglomeran,  como el cloruro de plata; o coloidales (de características amorfas) como el hidróxido férrico.  En algunos casos, el enfriamiento del precipitado ayuda a mejorar su cristalización y por lo tanto la filtración.

Técnica operatoria:

  1. PULVERIZACIÓN.
Preparar  una solución de almidón de la siguiente manera:
  1. Pesar 4 gramos de almidón soluble en la balanza granataria y 0.01 g de ioduro mercúrico.
  2. Pulverizar ambas sustancias en un mortero,  con agregado de una pequeña cantidad de agua para obtener una pasta húmeda.
  3. Verter el contenido en un vaso de pp.
  4. Lavar el mortero con una  cantidad pequeña  de agua hirviendo para poder arrastrar los restos de  pasta que hayan quedado adheridos a las paredes del mismo; el líquido de lavado se adiciona al vaso de pp.
  5. Repetir el lavado 3 veces más, agregando los líquidos de lavado al vaso de pp. Completar a 100 ml con  agua caliente.
  6. Filtrar la solución de almidón.
  7. Para confirmar que se haya trabajado correctamente, se toma en  un tubo de ensayo una pequeña cantidad de la solución de almidón recién preparada; se le agregan una o dos gotas de solución de yodo-lugol.
  8. Si la solución de almidón  era transparente, y con el yodo se colorea de azul es que  está bien preparada. 
  1. PRECIPITACIÓN.
  1. Pesar 0.1 gramos de cloruro de zinc en una balanza granataria.
  2. Colocar el cloruro de zinc en un vaso de precipitado y agrega  un poco de agua.  Agitar para disolver.
  3. Añadir más agua para completar el volumen a 100 ml.
  4. Añadir  unas gotas de fenolftaleína y luego precipitar con la solución de carbonato de sodio al 5%.
  5. Colocar  el vaso de precipitado sobre el mechero y calentar  hasta alcanzar la ebullición.
  6. Volver  a precipitar con el carbonato de sodio hasta que aparezca un color rosa duradero.
  7. Retirar del fuego y deja sedimentar el precipitado, observar y anotar las características del precipitado obtenido.
Observaciones:
No olviden anotar en sus cuadernos de laboratorio todas las observaciones que hayan realizado.

Cuestionario:
  1. Explique por qué  es importante la pulverización para el Análisis Químico Cualitativo.
  2. Investigue y mencione  los principales aparatos utilizados para pulverizar.
  3. ¿Qué es la precipitación?
  4. Mencionar cuatro recomendaciones para llevar a cabo una buena precipitación.
  5. ¿Por qué se dice que las reacciones químicas nunca son completas?
  6. ¿Por qué razón se debe calentar la solución para efectuar la precipitación?
  7. ¿Qué efecto tiene el enfriamiento de una solución que se ha precipitado en caliente?
  8. ¿A qué se llama digestión de un precipitado?
  9. Describa las características de los distintos tipos de precipitados.
  10. ¿En qué escala de análisis se ha llevado a cabo este trabajo? 
Conclusiones:
En sus informes, redacten alguna conclusión a la que hayan llegado después de la realización del trabajo.

__________________________________________________________



 TRABAJO PRÁCTICO Nº 2:

CALCINACIÓN
Objetivo:
 Aplicar los procedimientos de Precipitación y Calcinación como parte de los procesos Analíticos.

Materiales: embudo de vidrio, vaso de pp. de 250 ml, crisol de porcelana, soporte universal con aro,  mufla, 2  tubos de ensayo, gradilla,  agitador, erlenmeyer, papel de filtro, MTT.

Reactivos: sulfato de sodio, ácido clorhídrico, solución cloruro de bario al 10 % P/V, solución de nitrato de plata al 1% m/V.

Fundamentos teóricos:
         La calcinación consiste en someter un precipitado a  temperaturas intensas; es considerada un tratamiento térmico. Esta se lleva a cabo colocando el precipitado junto con el papel filtro dentro del crisol, el papel debe estar  cuidadosamente doblado para que no sobresalga por los bordes  del crisol. Los crisoles usados pueden ser de porcelana, grafito, platino, hierro,  etc.
Con este procedimiento se consigue eliminar todos los volátiles que acompañan al precipitado y llevar el mismo a un estado en el que pueda ser analizado.
La calcinación puede efectuarse  directamente sobre el mechero, en cuyo caso,  el crisol se apoya en un triangulo de porcelana (triángulo de pipa); también puede realizarse en una mufla u horno eléctrico.
Generalmente se empieza la calcinación a  temperatura  baja, la cual se incrementa a medida que la calcinación va progresando.
Las muflas son hornos eléctricos, su interior se encuentra  recubierto  de ladrillo refractario que ayuda a alcanzar y mantener en el interior temperaturas hasta de 1000º C o más,  dependiendo del modelo en cuestión.

Técnica operatoria:
1.              En un vaso de  precipitado colocar 2.5 gramos de sulfato de sodio y disolver  con 50 ml de agua destilada.
2.             Agregar  unas gotas de ácido clorhídrico para ajustar el pH de la solución a un valor alrededor de  6.
3.              Calentar  hasta alcanzar la ebullición.
4.            Realizar los cálculos estequiométricos necesarios  para preparar una solución de cloruro de bario al 10%, de manera que satisfaga  la precipitación completa del sulfato de sodio.
5.              Agregar al sulfato de sodio la  solución caliente de cloruro de bario al 10%.
6.            Terminada la precipitación, mantener la solución a una temperatura de 80º C,  durante media hora.
7.             Pesar el papel de filtro y anotar su valor.
8.            Efectuar  la filtración y lavar el precipitado, agregando agua destilada al filtro hasta eliminación total de los cloruros. Esto se comprueba  en el filtrado,  agregando unas gotas de nitrato de plata.
9.            Colocar el papel filtro con el precipitado en un crisol de porcelana tarado y quemar directamente sobre el mechero.
10.         Terminar la calcinación en la mufla empleando una temperatura de 650º C.
11.           Apagar la mufla, dejar enfriar el crisol de porcelana en un desecador.
12.          Pesar.
13.          Sacar el precipitado  para su observación.
14.         Calcular el rendimiento de la reacción.

Cuestionario:
1.              Investigar los tipos de crisoles comúnmente utilizados en un laboratorio. Esquematizar alguno de ellos.
2.             ¿Cuáles son los equipos utilizados para calcinar? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
3.             ¿Cómo debe acomodarse el crisol de porcelana sobre el triángulo de pipa?
4.             ¿Para qué se efectúa el lavado del precipitado? ¿Por qué se comprueba con nitrato de plata?
5.             Escribir las reacciones químicas que tuvieron lugar durante el trabajo. ¿Cómo es el nombre del compuesto formado?
6.             ¿Cuál es el objetivo principal de la calcinación?













jueves, 19 de marzo de 2015

NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO:

Cada comisión armará una caja que estará compuesta por:
 20 frascos  tipo gotero, una pro pipeta, una espátula analítica, un marcador indeleble, etiquetas (blancas chicas)  y papel de cocina

1- Normas Generales:
v   Usar guardapolvo de algodón, preferentemente con puños y a la altura de la rodilla.
v   Usar protección para los ojos tales como lentes de seguridad.
v   Usar guantes apropiados, cuando sea necesario.
v   No  se permitirá  la  entrada  al  laboratorio  con: faldas cortas,  pantalones  cortos, sandalias,  ojotas, etc.  
v   El  cabello y/o el flequillo largos deben estar bien sujetos para evitar que caigan sobre la zona de trabajo.
v   No comer, beber, ni fumar en los lugares de trabajo.
v   Guardar  extremos de pañuelos o bufandas dentro del guardapolvo.
v   Mantener las mesas siempre limpias y libres de materiales extraños (traer repasador, trapo tipo ballerina, etc.).
v   Colocar materiales peligrosos alejados de los bordes de las mesas.
v   Arrojar material roto sólo en recipientes destinados a tal fin.
v   Limpiar inmediatamente cualquier derrame de producto químico.
v   Mantener sin obstáculo las zonas de circulación y de acceso a las salidas y equipos de emergencia.
v   Lavar bien las manos, antes y después de trabajar con cualquier sustancia;  y antes de retirarse del laboratorio.
v   Todos los alumnos deben concurrir al laboratorio habiendo estudiado el trabajo que se va a realizar; el docente podrá hacer una evaluación oral antes del inicio de cada práctica; siendo las notas de estas evaluaciones consideradas para la calificación trimestral.
v   Cada alumno deberá  portar su propio cuaderno de laboratorio.

Aquellos alumnos que no cumplieren con alguno de los requisitos referidos a la vestimenta y al comportamiento en el laboratorio, tendrá ausente en el trabajo práctico que se esté desarrollando. Todos los alumnos deben cumplimentar al menos un 90 % de los trabajos prácticos para aprobar la asignatura.


2- Normas Específicas:
v   Para tomar material caliente usar guantes y pinzas de tamaño y material adecuados.
v   Colocar los residuos remanentes de muestras, reactivos, etc.  en recipientes destinados para tal fin.
v   Rotular los recipientes, aunque sólo se utilicen en forma temporal, para ello cada comisión contará con un rotulador indeleble.
v   No pipetear con la boca ácidos, álcalis,  productos corrosivos o tóxicos.
v   Manejo de solventes, ácidos y bases fuertes:
       Abrir las botellas con cuidado y de ser posible, dentro de una campana.
       Limpiar con trapo o papel las gotas que caigan sobre la pared externa de la botella.
       Los ácidos y bases fuertes deben almacenarse en envases de vidrio perfectamente tapados y
       rotulados, lejos de los bordes desde donde puedan caer.
       No exponer los recipientes al calor.
       No apoyar las pipetas usadas en las mesas.
       Para la dilución de ácidos añadir lentamente el ácido al agua contenida en el matraz, agitando constantemente y enfriando si es necesario.
       Si se manejan grandes cantidades de ácidos,  tener siempre a mano bicarbonato de sodio.
       Ante cualquier derrame sobre la piel, lavar  inmediatamente con abundante cantidad de agua.
       Cualquier inconveniente y/o accidente, avisar inmediatamente al docente o persona encargada.
       El material que se rompa accidentalmente, durante un  trabajo,  será devuelto por la comisión que lo rompió. Eventualmente, si éste fuera muy costoso, se comprará entre todo el curso. Por el contrario, el material que se rompiere por negligencia, adrede, o motivo de juego, será devuelto únicamente por la persona que ocasione la rotura.
       Todo material deberá ser repuesto en un lapso de 15 días a partir de la fecha de rotura.
       Los alumnos serán responsables de las escrituras o roturas que ocasionaren en bancos, mesas, mesadas o cualquier otro elemento del ámbito escolar, debiendo proceder a su limpieza o reposición.

3.            Informes de trabajos prácticos:

Los informes de  los trabajos prácticos serán personales, debiendo seguir el modelo propuesto por los docentes. Los integrantes de una misma comisión tendrán los mismos resultados (ya sea  numéricos o en cuanto al desarrollo de las reacciones); pero los informes deberán  tener una redacción personal; no podrán ser copias entre sí. 
Estos informes se entregarán 7 días después de finalizado el trabajo (tener en cuenta que algunos trabajos pueden llevar más de una clase).


El informe constará de:

Un encabezado, tal como el que tiene este apunte. Donde dice 5º año, cada curso agregará su división.


Nombre del alumno                                                                           Comisión Nº:

T. P. Nº                                                                                                 Fecha de realización:

Título del trabajo práctico.

Objetivos.

Materiales y drogas utilizadas.

Normas y consideraciones de seguridad implementadas.

Fundamentos teóricos (darán cuenta de las cuestiones teóricas en las que está basada la técnica desarrollada)

Técnica operatoria (ésta será un relato de lo que efectivamente se llevó a cabo en el laboratorio, y que estará debidamente documentado en el cuaderno de laboratorio, incluyendo los resultados obtenidos y/o observados).

Cálculos y gráficos.

Diagramas de equipos.

Cuestionarios y conclusiones.

Firma del alumno.

























domingo, 15 de marzo de 2015

PÁGINA DE 5º 2º

LISTA CURSO



QUÍMICA ANALÍTICA GENERAL 5º  2º T.M.
ALUMNOS
FECHAS
06/04
TP 1
10/04
Ev.Est
13/04
TP 2
Prob.
Esteq
17/04
Inf.
TP 1
24/04
Ev.Sol
Prob
Sol.
27/04
Cont.
T.P. 2
04/05
T.P.Nº3
07/05
11/05



BARRERA, JULIÁN.
s/cuad
2




Aus.
N.E.







CHACALIAZA, RAY.
s/guard
A




1
N.E.
Aus.

Aus.
s/guard.



DECAROLI, ALEJ.

2


Aus.

8








FERREYRA, EZEQ.

7


Aus.

10








FRANZ, GIANA.
s/cuad
1




8








GÓMEZ, IGNACIO.

2




Aus.
N.E.







GROTTASANTA, A.

3




10








JUCHANI,HERNÁN.
Aus
6

R


Aus./4
N.E.







LASTRA, PAULA.
s/guar
1


Aus.

Aus.
N.E.


Tarde
Aus.



MARINÉ, MAURO.
s/cuad
2


Aus.

1
N.E.
Tarde






PAEZ, CRISTINA.
 s/cuad
1




8








PAEZ, FERNANDA.
 s/cuad
4




7








PEREZ, MICAELA.
s/guar
1
Aus.

Aus.

Aus.
N.E.


Sin caja




PERUCCA, CECILIA.
s/guar
2
Aus.

Aus.

Aus.
N.E.
Aus.

  Sin    caja




RICABARRE, MART

1
Aus.



1


Aus.
Tarde




SOZA, MAILÉN.

9


Aus.

10








STRANO, CAMILA.

6




Aus./4
N.E.







TERJEK, NAHUEL.
s/g s/c
1
Tarde

Aus.

Aus.
N.E.
Aus.

Aus.
Aus.





QUÍMICA ANALÍTICA GENERAL 5º  2º T.M.
ALUMNOS
FECHAS
18/05 
 22/05
 29/05












BARRERA,JULIÁN.















CHACALIAZA, RAY.

 Tarde
 Aus.












DECAROLI, ALEJ.















FERREYRA, EZEQ.















FRANZ, GIANA.















GÓMEZ, IGNACIO.
 Aus.














GROTTASANTA, A.















JUCHANI, HERNÁN.















LASTRA, PAULA.


 Aus.












MARINÉ, MAURO.
 Aus.
 Tarde













PAEZ, CRISTINA.















PAEZ, FERNANDA.















PEREZ, MICAELA.















PERUCCA, CECILIA.


 Aus.












RICABARRE, MART.
 Aus.

 Aus.












SOZA, MAILÉN.















STRANO, CAMILA.















TERJEK, NAHUEL.


 Aus.
















FECHA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Lunes 06/04/15 T.P. Nº 1.

Lunes 13/04/15 T.P. SOLUCIONES.

Lunes 27/04/15 T.P.Nº2. Calcinación. 

Lunes 04/05/15 T.P.Nº3. Velocidad de reacción. 


FECHA DE ENTREGA DE  PROBLEMAS

Viernes 10/04/15. Problemas de estequiometría y soluciones. 

FECHA DE EVALUACIONES:

Viernes 10/04/15. EVALUACIÓN DE ESTEQUIOMETRÍA Y SOLUCIONES. 
Viernes 17/04/15. EVALUACIÓN DE SOLUCIONES.
Lunes 01/06/15. EVALUACIÓN DE EQUILIBRIO QUÍMICO.